Esta es la versión html del archivo https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/download/138/264. Google genera automáticamente versiones html de documentos a medida que rastreamos el contenido de la Web.
Consejo: para encontrar tu término de búsqueda rápido en esta página, presiona Ctrl+F o ⌘-F (Mac) y usa la barra de búsqueda.
Segundo avance de investigación - El desarrollo de competencias ciudadanas en el ámbito escolar∗ Second Research Advance –
Page 1
Segundo avance de investigación - El desarrollo de
competencias ciudadanas en el ámbito escolar
Second Research Advance – Civic Competences
Development at School
Javier Ignacio Montoya - Docente e investigador
Licenciatura en Filosofía y Ciencias Religiosas
jaimontoya@ucn.edu.co
Tipo de publicación: artículo corto
Recepción: 2007-12-05
Revisión:
2008-02-17
Aprobación: 2008-04-16
Contenido
-Introducción
1-Formar en competencias
2-Tipos de competencias
Básicas
Laborales
Ciudadanas
3-Clasificación de las competencias ciudadanas
Grupos de competencias ciudadanas
Convivencia y paz
Participación y responsabilidad democrática
Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias
4-Tipos de competencias ciudadanas
Cognitivas
Comunicativas
Emocionales
5-Conocimientos
6-Competencias integradoras
7-Conclusiones
-Bibliografía
La revisión y aprobación de este avance de investigación estuvo a cargo del Sistema de Investigación
de la Católica del Norte Fundación Universitaria. Contacto: ceromanm@ucn.edu.co

Page 2
Resumen. El artículo plantea el desarrollo de competencias ciudadanas
en el ámbito escolar como alternativa para generar procesos de cambio
basados en la democracia, la participación, la comunicación y el trabajo
grupal. Se retoman los lineamientos ofrecidos desde las políticas
educativas actuales en Colombia.
Abstract: This article sets forth the civic competences development at
school as an opportunity to generate change processes based on
democracy, participation, communication, and team work, in accordance
with the current educational policies’ guidelines in Colombia.
Palabras clave. Competencias ciudadanas, equidad, solidaridad,
democracia, participación, comunicación.
Key Words. Civic Competences, Communication, Democracy, Equity,
Participation, Solidarity.
Introducción
Este artículo es un avance del proyecto de investigación Desarrollo del
pensamiento crítico en la Básica Secundaria en el marco de las
competencias ciudadanas1, del saber específico del programa de
Licenciatura en Filosofía y Ciencias Religiosas.
El proyecto hace parte de la línea investigativa: Enseñanzas y aprendizajes
virtuales cuya finalidad es posibilitar espacios y estrategias educativas en
pro de la autonomía, el compromiso social, la participación, la creatividad y
el sentido crítico, no sólo en la media académica, sino en todo el proceso
formativo.
El proyecto enfatiza la necesidad de formar en competencias ciudadanas
que respondan a las necesidades propias para promover una convivencia
pacífica y democrática que respete las diferencias y promueva la solidaridad
y el bienestar común.
1
El primer avance del proyecto se puede consultar en: Montoya, Javier Ignacio. (2007). Acercamiento al
desarrollo del pensamiento crítico, un reto para la educación actual. Revista Virtual Universidad Católica
del Norte. (On line). No 21 (may-agos., 2007).
Disponible en internet:
http://www.ucn.edu.co/portal/uzine/volumen21/html/articulo1.html

Page 3
1-Formar en competencias
Actualmente se habla mucho en el ámbito educativo de la formación en
competencias, por esto es importante definir qué se entiende por
competencia.
Son múltiples las definiciones del término competencia. Una competencia
“Es un saber combinatorio, siendo el centro de la misma el aprendiz, que
construye la competencia a partir de la secuencia de las actividades de
aprendizaje que movilizan múltiples conocimientos especializados.” (Le
Boterf, 2001, p. 35).
Desde este punto de vista puede entenderse la competencia como la
adquisición de habilidades que requieren la integración de varios
conocimientos para la consecución de un fin determinado.
Otra definición es la planteada por De Lasnier:
Una competencia es un saber hacer complejo resultado de la
integración, movilización y adecuación de capacidades y habilidades
(cognitivas, afectivas, psicomotoras o sociales) y de conocimientos
utilizados eficazmente en situaciones que tengan un carácter común
(situaciones generales, no generalizables a cualquier situación). (De
Lasnier, 2000, citado por García S. J. 2006, p.42).
Esta definición enfatiza dos elementos constitutivos de lo que se denomina
competencia: el saber hacer o las destrezas, y el saber o la integración de
conocimientos apropiados para lograr aquello que se pretende hacer.
De acuerdo a los planteamientos del Ministerio de Educación Nacional de
Colombia (MEN), las competencias suponen conocimientos, saberes y
habilidades que emergen en la interacción que se establece entre el
individuo y la tarea. Se refieren a un “saber hacer en contexto” y se
demuestran a través de los desempeños de una persona, los cuales son
observables y medibles y evaluables. “Las competencias se visualizan,
actualizan y desarrollan a través de desempeños o realizaciones en los
distintos campos de la acción humana”. (Alcaldía Mayor de Bogotá.
Secretaría de Educación, 1999, p.14).
Algunos elementos que caracterizan una competencia son:
Es propia de las personas, no de los objetos. Un objeto puede ser útil
pero no competente.
Está referida a un contexto o situación específica en el cual se
delimita. Se es competente en un aspecto en particular.

Page 4
Se realiza o se lleva a cabo mediante determinadas habilidades.
Está asociada a unos saberes, se sirve de lo que sabe para realizar lo
que se desea.
Una comprensión más amplia de competencia incluye otro elemento
adicional a los anteriores: el saber ser.
En efecto:
El concepto de competencia surge de la necesidad de valorar no sólo
el conjunto de los conocimientos apropiados (saber) y las habilidades
y destrezas (saber hacer) desarrolladas por una persona, sino de
apreciar su capacidad de emplearlas para responder a situaciones,
resolver problemas y desenvolverse en el mundo. Igualmente,
implica una mirada a las condiciones del individuo y disposiciones con
las que actúa, es decir, al componente actitudinal y valorativo (saber
ser) que incide sobre los resultados de la acción.” (Corpoeducación,
2003, p.16).
Se debe procurar que la educación forme a la persona con las implicaciones
que esto lleva:
El ser con sus valores, que son principalmente de carácter cognitivo.
Con sus hábitos, que son de carácter comportamental y actitudinal.
Con sus virtudes, que son de carácter moral.
Con sus principios que son de carácter espiritual y trascendental.
La formación en competencias es más que simplemente favorecer un
proceso de aprendizaje de saberes, es ante todo un fortalecimiento de la
persona desde sus capacidades tanto prácticas como esenciales o propias
de su ser personal, adquirir libertad, conciencia, autonomía, liderazgo, etc.,
son procesos que tienen que ver con la adquisición de dichas competencias.
2-Tipos de competencias
Según la clasificación adoptada por el MEN, se pueden establecer diferentes
tipos de competencias.
Básicas
Ciudadanas
Laborales

Page 5
Competencias básicas
Comprende las habilidades y capacidades fundamentales que permiten el
aprendizaje, la comprensión lógica y la comunicación. Son la base para
lograr todas las demás competencias, el punto de partida para realizar
diferentes actividades en los ámbitos personal, laboral, cultural y social. Son
la base para la apropiación y aplicación del conocimiento científico en las
distintas disciplinas, tanto sociales como naturales.
Estas competencias apuntan a la capacidad para utilizar el
conocimiento científico para la resolución de problemas de la vida
cotidiana, y no sólo del espacio escolar, y de aprender a aprender
para poder enfrentar el ritmo con que se producen nuevos
conocimientos, informaciones, tecnologías y técnicas.”
(Corpoeducación, 2003, p.8).
Competencias laborales
Las competencias laborales son el conjunto de conocimientos, habilidades y
actitudes relacionadas con el ámbito productivo. Las capacidades que posee
una persona para alcanzar el logro de los resultados esperados en este
campo.
Contar con competencias básicas, ciudadanas y laborales facilita a los
jóvenes construir y hacer realidad su proyecto de vida, ejercer la
ciudadanía, explorar y desarrollar sus talentos y potencialidades en el
espacio productivo, lo que a la vez les permite consolidar su
autonomía e identidad personal y mejorar su calidad de vida y la de
sus familias. (Corpoeducación, 2003, p.9).
Competencias ciudadanas
Las competencias ciudadanas son el conjunto de conocimientos, habilidades
y actitudes que permiten la convivencia y el desempeño adecuado en
sociedad.
Permiten el ejercicio de la ciudadanía y el actuar con base en los principios
concertados por una sociedad y validados universalmente. Hacen posible la
participación activa de la vida en grupo y en comunidad, el aporte a las
propias instituciones, el seguir los intereses colectivos, defender los
derechos y cumplir los deberes. Está relacionada con la apropiación de los
mecanismos de regulación del comportamiento creados para convivir en
armonía con otros, regular los acuerdos y respetarlos.
Según el MEN (2004) las competencias ciudadanas son el conjunto de
conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas

Page 6
que, articulados entre sí, hacen posible la vida constructiva del ciudadano
en la sociedad.
Estas competencias tienen un sentido de alteridad ya que implican
obligatoriamente la relación con los otros y por tanto tienen relación directa
con el reconocimiento y respeto al otro.
Aplicadas a la educación, buscan generar en el estudiante una visión
integradora del sistema socio-cultural, habilitándolo para comprender de
forma crítica y holística el mundo y la sociedad en que vive, desarrollar y
ejercer su autonomía y responsabilidad, demostrar su compromiso social y
aprender a través de la práctica de la solidaridad. (Corvalán O. & Hawes G.,
2005). Les proporcionan a los educandos herramientas para su quehacer
diario, fortaleciendo sus habilidades al poder desempeñarse
adecuadamente dentro de una sociedad, ejercitando sus habilidades en su
hogar, en su vida escolar y en otros contextos. (Valencia F. & Mazuera V.,
2005).
3-Clasificación de las competencias ciudadanas
Grupos de competencias ciudadanas
De acuerdo al planteamiento de competencias ciudadanas establecido por
el MEN (2004), se estructuran tres grupos, cada grupo representa una
dimensión fundamental para el ejercicio de la ciudadanía.
Convivencia y paz
Participación y responsabilidad democrática
Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias
Convivencia y paz
Se refiere a la promoción de la sana convivencia y la paz. El convivir con los
otros de manera pacífica y constructiva, superar los conflictos y evitar la
agresión.
Según Rivera G. (2005) las competencias ciudadanas y la formación en una
cultura de paz están unidas. Las competencias ciudadanas le aportan el
componente práctico de la acción a la construcción de la paz y la armonía
social.
La promoción de competencias ciudadanas está relacionada desde este
presupuesto con:

Page 7
Promover en el ambiente escolar la democracia.
Favorecer el trabajo cooperativo, los procesos inclusivos de
respeto y apoyo a todos sin discriminación de ningún tipo.
Recuperar la solidaridad y la ayuda mutua.
Formar en criterios de legalidad y respeto a la norma para
conservar los acuerdos establecidos.
Rescatar la dignidad del ser humano y los derechos humanos
Fomentar la participación en el diálogo, la valoración y aceptación
del otro.
Despertar una conciencia ecológica para asumir la responsabilidad
del cuidado de la tierra como el hogar del ser humano.
Participación y responsabilidad democrática
Una sociedad que quiere ser realmente democrática requiere de la
participación activa y crítica de todos. Esto implica que sus miembros deben
involucrarse en la construcción de acuerdos y en la toma de decisiones
tanto en el nivel macro como en el micro. En el nivel macro, los ciudadanos
participan a través de las personas o instituciones que representan sus
posiciones e intereses.
En el nivel micro, el ejercicio pleno de la democracia implica que las
decisiones y acuerdos se construyen a través de la participación directa de
las personas involucradas.
Un ciudadano competente debe ser capaz de usar los mecanismos
democráticos para participar en las decisiones que lo afectan, para que sus
posiciones e intereses sean escuchados y considerados, y para transformar
lo injusto que encuentra a su alrededor. (Chaux E. et al., 2004)
Una educación que forme competencias ciudadanas para la participación y
la responsabilidad democrática forma sujetos comprometidos con la
construcción de una sociedad verdaderamente justa.
En el caso de que nuestras instituciones políticas no funcionasen,
debido quizás a excesivos niveles de apatía o de abuso de poder,
entonces los ciudadanos tienen la obligación de impedir que esas
instituciones sean debilitadas. Sentarse pasivamente mientras se
comenten injusticias o las instituciones democráticas se colapsan con
la esperanza de que otros tomen la iniciativa es algo propio de
aprovechados. Todos deberían poner algo de su parte para crear y
mantener unas instituciones justas. (Kymlicka, 2001, citado por
Chaux E. & Ruiz A. 2004). p.39).
La promoción de competencias ciudadanas está relacionada desde este
presupuesto con:

Page 8
Despertar en los miembros de la comunidad educativa el
interés por participar del grupo aportando su grano de arena
en beneficio de la comunidad mediante actividades graduales
que incentiven su acercamiento, pertenencia y compromiso
(campañas, concursos, fiestas, basares, actividades colectivas,
construcción de lineamientos y políticas institucionales).
Promover en todos los ámbitos el diálogo y la escucha. La libre
expresión de las ideas en el respeto a la diferencia y en la
creciente capacidad dialéctica. Actividades como los debates,
los foros, paneles, mesas redondas, la discusión en torno a
casos y problemas del entorno, favorecen esta capacidad.
Indagar y promover actividades que involucren los intereses
de los estudiantes y de otros miembros de la comunidad
educativa, puesto que se hace bien aquello que más agrada a
una persona o grupo.
Favorecer la creatividad dentro y fuera del aula con el fin de
superar el temor a equivocarse, a ser visto y reconocido, a
tomar decisiones y a ser criticado.
Favorecer el trabajo grupal desde actividades de aprendizaje
colaborativo, desarrollando la capacidad de aprender con otros.
Involucrar a la comunidad educativa para resolver los
problemas y actuar frente a los asuntos que la afectan directa
e indirectamente.
Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias
Desde una plataforma legal, Colombia es pluriétnica y multicultural
(Constitución Política de Colombia, 1991) reconoce y valora positivamente
la diversidad cultural.
Establecer relaciones constructivas entre personas o grupos con
diferencias de cualquier tipo, pero sobre todo con intereses distintos
requiere de habilidades sociales particulares tales como la capacidad
para comprender puntos de vista ajenos a los propios, o la capacidad
para comunicarse eficazmente a pesar de manejar lenguajes muy
distintos; también de la capacidad para identificar y superar
prejuicios y estereotipos. (Chaux E. y Ruiz A., 2004, p.28).
La promoción de competencias ciudadanas está relacionada desde este
presupuesto con:
Entrar en la cultura de la inclusión social y educativa cuya
finalidad es lograr la igualdad de oportunidades sin

Page 9
discriminación de raza, género, edad, preferencia sexual,
apariencia física, estado de salud, habilidades y limitaciones.
El reconocimiento del otro en su particularidad tanto desde lo
cognitivo con el acercamiento a las culturas autóctonas y
foráneas, como desde la propia conciencia desarrollando un
sentido de alteridad que surge de la sensibilidad por el otro en
su diferencia. Reflexiones en torno a qué sentirá el otro, qué
pensará, cómo verá el mundo, porqué actúa así, ayudan a
despertar esta sensibilidad; igualmente servirán otras
estrategias como juegos de roles, el teatro, la música, los
rincones culturales, el folclor...
Reconocer costumbres, valores, creencias, personalidad y
visiones de mundo de otras personas o grupos sociales.
Actividades como las entrevistas, la investigación en pequeña
escala con carácter etnográfico, favorecen en los estudiantes
este aspecto.
Encaminar la escuela y el aula hacia los valores inclusivos
donde se valora al otro en su diferencia y se trabaja por
disminuir las barreras que limitan la participación de todos en
ella. Desde este punto de vista no se segrega a nadie, sino que
se le ayuda para que pueda interactuar.
Disminuir el énfasis en la competitividad individualista por el
logro grupal y colectivo.”El triunfo es de todos y para todos”.
Aquí no se trata simplemente de no discriminar al que es distinto; el asunto
no se reduce a que en la escuela se promueva la capacidad de resistirse a
las burlas que otros hagan a un niño que tiene un defecto físico o de no
sumarse a las voces que estigmatizan a los que tienen creencias religiosas
distintas frente al credo más socialmente difundido y aceptado. “El
reconocimiento debido no es sólo una cortesía que debemos a la gente: es
una necesidad humana vital” (Taylor, 1997, p. 87).
4-Tipos de competencias ciudadanas
Cuando se plantea específicamente el tema de la formación en
competencias ciudadanas, el MEN (2004) diferencia los siguientes tipos:
Conocimientos específicos: la información que los estudiantes
deben saber y comprender acerca del ejercicio de la ciudadanía.
Competencias cognitivas: capacidad para realizar procesos
mentales que son fundamentales en el ejercicio ciudadano.

Page 10
Competencias emocionales: las habilidades necesarias para la
identificación y respuesta constructiva ante las emociones propias
y las de los demás.
Competencias comunicativas: necesarias para el diálogo
constructivo con otras personas.
Competencias integradoras: las que articulan todas las demás.
Competencias cognitivas
Las competencias cognitivas permiten:
Ver las cosas desde diferentes puntos de vista.
Ponerse mentalmente en el lugar del otro.
Imaginarse que siente o vive el otro.
Evitar los juicios discriminatorios, mantener un criterio y
fundamentarlo.
Según Chaux, otras competencias cognitivas que facilitan la sana
convivencia son:
La capacidad para interpretar adecuadamente las intenciones y
acciones de los demás. Cuando hay problemas en esta capacidad,
podemos suponer erradamente que los demás tienen la intención de
hacernos daño, inclusive cuando no hay suficiente evidencia para
llegar a esa conclusión.
La capacidad de imaginarse creativamente distintas maneras de
resolver un conflicto o una problemática social. Varias investigaciones
han mostrado que cuando esta competencia no está bien
desarrollada, las personas pueden recurrir más fácilmente a resolver
las situaciones por la fuerza y la agresión porque no parecen contar
con otras alternativas.
La capacidad de evaluar de forma ecuánime las opciones de las
cuales se dispone, es la capacidad para considerar los distintos
efectos que pueda tener cada alternativa de acción. Estas
consecuencias pueden ser para sí mismo, personas cercanas,
personas lejanas o inclusive para animales o el medio ambiente.
Dichas consecuencias pueden ser de corto o largo plazo. Si
consideramos las consecuencias de nuestras acciones, es mucho más
probable que escojamos actuar de maneras que nos beneficien a
todos: tanto a nosotros mismos como a quienes puedan verse
afectados por nuestras acciones.

Page 11
Metacognición: la capacidad de considerar las distintas consecuencias
que se puedan desprender de cada opción que se tome:
consecuencias a corto, mediano o largo plazo tanto para sí mismo,
como para personas cercanas, lejanas o inclusive para el medio
ambiente.
Pensamiento crítico: es la capacidad para cuestionar y evaluar
afirmaciones, fuentes de información, textos y discursos. De esta
manera podemos cuestionar lo que ocurre en la sociedad e identificar
cómo la realidad podría ser distinta a como es actualmente. (Chaux
E. et al., 2004).
Como parte de las competencias ciudadanas, se han de tener en cuenta
también los niveles del desarrollo moral. Kohlberg concibe el desarrollo
moral como una evolución hacia la adhesión personal y racional a principios
éticos. El niño pasa de un egocentrismo a la perspectiva del otro y de los
otros como una totalidad. La autonomía moral hace referencia al último
estadio en la evolución del juicio moral, en el que el individuo juzga según
unos principios éticos universales. Su explicación de los estadios del
desarrollo moral incluye tres niveles, cada uno con dos estadios: un nivel
preconvencional, un nivel convencional y un nivel postconvencional. Para
formar en competencias ciudadanas es fundamental llegar a este nivel de
moral postconvencional. (Kohlberg L. et al. 2002).
Competencias comunicativas
Las competencias comunicativas permiten:
Hacer y sentirse parte de un grupo sin perderse en él.
Participar y dar aportes en pro del bien común.
Escuchar y analizar alternativas de los demás.
Ser amigo y cultivar esa amistad.
Comunicar y ayudar en un momento dado.
Solucionar los problemas por la vía del diálogo.
Evitar la crítica destructiva y aportar elementos para la solución de
un conflicto.
Ser asertivo evitando la pasividad y la agresividad.
Competencias emocionales
Las competencias emocionales son las capacidades necesarias para
identificar las emociones propias y las de los otros, y responder a ellas de
forma constructiva. Estas competencias permiten:
Mantener un equilibrio emocional para saber comportarse en cada
situación siendo responsable de los propios actos.
Manejar los sentimientos y su expresividad en un sano equilibrio con
la racionalidad.

Page 12
La adaptación social.
Relaciones interpersonales sinceras y de sana convivencia social.
Desde esta perspectiva de formar en competencias ciudadanas la escuela
ha de favorecer dos frentes:
El manejo de las propias emociones.
La respuesta empática ante las emociones de los demás.
Para favorecer el manejo de las emociones propias se proponen las
siguientes acciones:
Fomentar el propio conocimiento mediante actividades que permitan
la auto-comprensión de las emociones, el reconocimiento de sí
mismo en sus cualidades y aspectos por mejorar. Estrategias como
la historia familiar, la autobiografía, el personaje de la semana2, la
reflexión personal, el autorregistro3, el diálogo en carrusel y muchas
otras, favorecen este objetivo.
El trabajo sobre el perdón y la aceptación, tanto dirigidos hacia sí
mismo como hacia los demás, favorece la paz interior necesaria para
el autocontrol y el manejo emocional.
El aprendizaje del autocontrol emocional a partir de la consciencia del
cuerpo con estrategias como la respiración abdominal y la relajación
muscular.
La identificación de las propias emociones como requisito
fundamental para lograr un manejo adecuado de éstas. Tener la
capacidad de interpretar los signos corporales asociados con diversas
emociones.
Nombrar la emoción o emociones que se están sintiendo, identificar
sus distintos niveles de intensidad poder expresarlo con palabras de
forma asertiva.
2 Esta técnica favorece el autoconocimiento y el respeto al otro, consiste en resaltar semana
tras semana a un miembro del grupo dándole espacios especiales para que en esa semana
de a conocer al grupo su historia, gustos, talentos, etc. Funciona muy bien con niños
pequeños y puede estructurarse para ello todo un ritual de aplicación.
3 El autorregistro es una técnica cognitiva que pretende incrementar la consciencia sobre si
mismo, en especial sobre un comportamiento o actitud acerca de la que se quiera generar
un cambio; consiste llevar un registro escrito de las veces en que se cae en dicho
comportamiento, paulatinamente este ejercicio permite disminuir la frecuencia o erradicar
dicho comportamiento.

Page 13
Aprender a distinguir el tipo de situaciones que usualmente generan
reacciones emocionales particulares y de este modo facilitar el
manejo adecuado de las emociones.
Para favorecer la respuesta empática ante las emociones de los demás se
propone tener en cuenta los siguientes frentes:
Identificar y nombrar adecuadamente los estados emocionales de los
otros.
Poder sentir y compartir el dolor ajeno o su alegría.
El desarrollo de la capacidad empática se logra a partir de las propias
experiencias, quienes han vivido relaciones cercanas en las que han
recibido cariño y atención, especialmente por parte de los cuidadores
principales, tienen mayores posibilidades de aprender a reconocer y
compartir las emociones de los otros. En cambio, la empatía se
dificulta entre quienes han sido víctimas de abuso o de negligencia y
abandono. (Chaux E. et al., 2004)
5-Conocimientos
Los conocimientos se refieren a la información que deben conocer las
personas para el ejercicio de la ciudadanía. En este sentido es fundamental
usar los mecanismos de participación tanto en la institución como en la
sociedad en general.
Algunos conocimientos básicos son:
Derechos Humanos fundamentales.
Constitución política y estructura del Estado colombiano.
Mecanismos, procedimientos e instancias de participación
democrática.
Organización, estructura y sentido del Gobierno Escolar.
Estrategias y mecanismos para la resolución de conflictos.
Desde este punto de vista es fundamental que los estudiantes comprendan:
Que de ellos dependen muchos cambios de los cuales deben hacerse
partícipes.

Page 14
Que la pasividad es una forma de mantener situaciones de injusticia y
marginalidad.
Que la ciudadanía se empieza a ejercer desde ya sin importar la edad
o condición social.
Que ser ciudadano es ser partícipe y optar por la defensa del bien
común hacia la dignificación del ser humano.
6-Competencias integradoras
Las competencias integradoras son aquellas competencias más amplias y
abarcadoras que, en la práctica, articulan los conocimientos y las
competencias cognitivas, emocionales y comunicativas.
Una de las competencias integradoras más relevantes en el ejercicio
ciudadano es la capacidad para tomar decisiones morales. Las decisiones
morales se caracterizan por conciliar los intereses propios con los de los
demás.
La consideración por los otros se refiere a buscar que las acciones propias
beneficien a los otros o que por lo menos no los afecten negativamente. Sin
embargo, esto no significa que las personas deban renunciar a sus propios
intereses o necesidades. (Chaux E. et al., 2004).
En este sentido, en la formación de competencias ciudadanas se han de
favorecer actitudes como:
La coherencia de vida
El buen ejemplo
Los hábitos de vida saludable
Ejercer la libertad con responsabilidad social y personal
La urbanidad
La formación en virtudes morales
La práctica de buenas costumbres
La formación en el amor
La valoración de los vínculos familiares
Los valores trascendentes
El pudor y el respeto al propio cuerpo
La autoestima

Page 15
7-Conclusiones
La escuela es un ambiente propicio para la formación en competencias
ciudadanas y el aprendizaje de la convivencia, pues es el lugar donde los
individuos interiorizan las relaciones sociales más amplias, después del
ámbito familiar.
La escuela es el lugar donde convergen múltiples actores sociales. Es el
centro donde la cultura, la familia, las instituciones públicas y la sociedad en
general tienen algo que ver. Es un ambiente para la integración
intergeneracional e intercultural.
Las actuales políticas inclusivas llaman a la escuela a la apertura y la
aceptación de la diversidad de estudiantes. Uno de sus compromisos ante
las competencias ciudadanas es el fomento de la equidad que considera la
diversidad como un valor humano.
La escuela tiene el reto de fomentar la participación como una estrategia
que permita vivir en pequeña escala una nueva ciudadanía basada en el
respeto y la sana convivencia. Con actitudes de democracia, comunicación y
creatividad interiorizadas desde la experiencia y la vivencia cotidiana.
Desde esta perspectiva, la escuela debe procurar la participación activa de
todos los estamentos en el desarrollo de un enfoque integracionista y de
trabajo en equipo; asimismo, promover en toda la comunidad su
responsabilidad compartida de aportar al máximo posible, en la solución de
sus necesidades.
Bibliografía
Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y
experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.
Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Educación. (1999). Evaluación de
competencias básicas en lenguaje y matemáticas. Bogotá: Secretaría de
Educación de Bogotá.
Chaux E. et al. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al
aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas.
Bogotá:
Uniandes. Primera edición.

Page 16
Chaux E. y Ruiz A. (2004). La formación de competencias ciudadanas.
Bogotá: MEN.
Constitución Política de Colombia. (1991).
Corpoeducación. (2003). Competencias laborales: base para mejorar La
empleabilidad de las personas.
Bogotá: MEN, Convenio para la definición
de lineamientos de política para la educación media 2003-2006.
Corvalán O. & Hawes G. (2005). Aplicación del enfoque de competencias en
la construcción curricular de la Universidad de Talca. Guadalajara: UEALC
Ceneval y Columbus. 2005.
Daniel Marie France et al. (2003). El Lugar del relativismo en los
intercambios filosóficos de los alumnos. Perfiles Educativos – México. Vol.
24 N° 96, May – Ago. 2003, Tercera Época. P. 6.
García S. J. (2006). Educación por competencias. Boca del Río. Veracruz. 19
de octubre de 2006.
Kohlberg L. et al. (2002). La educación moral. Barcelona: Gedisa, 2002.
MEN. (2003). Indicadores de logros curriculares. Bogotá: Ministerio de
Educación Nacional. Serie lineamientos curriculares.
MEN. (2004). Competencias ciudadanas: pruebas saber 2003. Bogotá:
Ministerio de Educación Nacional, convocatoria nacional para la presentación
de proyectos de investigación e innovación.
MEN. (2004). Estándares básicos de competencias ciudadanas: formar
para la ciudadanía ¡Sí es posible! Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Serie Guías No. 6.
Parra M. (2006). La construcción de los movimientos sociales como sujetos
de estudio en América Latina. Athenea Digital, 8, 2005. 72-94. Consultada
el 22 de agosto de 2006, en http://antalya.uab.es/athenea/num8/parra.pdf
Presidencia de la República. (1994). Colombia: al filo de la oportunidad.
Bogotá: Punto EXE editores.
Rivera G. (2005). Competencias ciudadanas y cultura de paz. Boletín
informativo de la alianza de educación para la construcción de una cultura
de paz, p.9-11
UNESCO. (2002). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la
participación en las escuelas. (A. L. López, Trad.).

Page 17
Valencia F. & Mazuera V. (2005). La figura del manual de convivencia en la
vida escolar: elementos para su comprensión. Cali: Universidad del Valle.